PROPIEDADES DE LOS ACEROS
El término acero sirve comúnmente
para denominar, en ingeniería metalúrgica, a una mezcla de hierro con una
cantidad de carbono variable entre el 0,008 % y el 2,14 % en masa de su
composición, dependiendo del grado. Si la aleación posee una concentración de
carbono mayor al 2,14 % se producen fundiciones que, en oposición al acero, son mucho
más frágiles y no es posible forjarlas sino que deben ser moldeadas.
No se debe confundir el acero con el hierro, que es un metal duro y
relativamente dúctil, con diámetro atómico (dA) de 2,48 Å, con temperatura de fusión de 1535 °C y punto de
ebullición 2740 °C. Por su parte, el carbono es un no metal de diámetro menor (dA = 1,54 Å),
blando y frágil en la mayoría de sus formas alotrópicas (excepto en la forma de diamante). La difusión de este elemento en la
estructura cristalina del anterior se logra gracias a la diferencia en
diámetros atómicos, formándose un compuesto
intersticial.
La diferencia principal entre el hierro y el
acero se halla en el porcentaje del carbono: el acero es hierro con un
porcentaje de carbono de entre el 0,03 % y el 1,075 %, a partir de
este porcentaje se consideran otras aleaciones con hierro.
Cabe destacar que el acero posee diferentes
constituyentes según su temperatura, concretamente, de mayor a menor dureza,
perlita, cementita y ferrita; además de la austenita (para mayor información
consultar el artículo Diagrama
Hierro-Carbono).
El acero conserva las características
metálicas del hierro en estado puro, pero la adición de carbono y de otros
elementos tanto metálicos como no metálicos mejora sus propiedades físico-químicas.
Proceso
de producción y obtención:
El acero se fabrica partiendo de la
fundición o hierro colado; éste es muy impuro, pues contiene excesiva cantidad
de carbono, silicio, fósforo y azufre, elementos que perjudican considerablemente
la resistencia del acero y reducen el campo de sus aplicaciones.
La fabricación verdadera del acero se inició
hacia 1856, cuando se introdujo en la siderurgia el empleo del convertidor
Bessemer, consistente en un recipiente de gran capacidad y de forma de pera,
de paredes de hierro y fondo provisto de numerosos orificios, a través de los
cuales se hacía llegar una potente corriente de aire, que removía con violencia
la masa de hierro colado fundido que llenaba el convertidor.
La reacción entre el oxígeno del aire y los
componentes de la fundición era violentísima y tal el calor desarrollado
dentro del convertidor que la masa de la fundición se mantenía líquida por sí
misma. En la reacción indicada se combinaba la mayor parte del carbono,
fósforo y azufre con el oxígeno del aire insuflado, pero no se eliminaba el
silicio, lo que constituía un grave inconveniente, razón por la cual no podían
utilizarse los minerales de hierro ricos en aquél.
Características
mecánicas
·
Ductilidad, es la elongación que
sufre la barra cuando se carga sin llegar a la rotura. Las especificaciones
estipulan que el estiramiento total hasta la falla, no sea menor que cierto
porcentaje mínimo (tabla 5.3) que varía con el tamaño y grado de la propia
barra (apartado
5.7.1).
5.7.1).
·
Dureza se define como la
propiedad del acero a oponerse a la penetración de otro material
(apartado 5.7.2).
(apartado 5.7.2).
·
Resistencia a la
tensión, Es la máxima fuerza de tracción que soporta la barra, cuando se inicia
la rotura, dividida por el área de sección inicial de la barra. Se denomina
también, más
precisamente, carga unitaria máxima a tracción
precisamente, carga unitaria máxima a tracción
·
Resistencia al desgaste: Es la resistencia que ofrece un
material a dejarse erosionar cuando está en contacto de fricción con otro
material.
·
Tenacidad: Es la capacidad que tiene un material de
absorber energía sin producir Fisuras (resistencia al impacto).
·
Maquinabilidad: Es la facilidad que posee un material de
permitir el proceso de mecanizado por arranque de viruta.
·
Dureza: Es la resistencia que ofrece un acero para
dejarse penetrar. Se mide en unidades BRINELL (HB) ó unidades ROCKWEL C (HRC),
mediante test del mismo nombre. El hierro se produce silicato de calcio,
llamado también escoria. El hierro y la escoria se separan por gravedad, ya que
la escoria es menos densa y flota sobre el metal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario