MATERIALES
POLÍMEROS
Los polímeros (del
griego poly: «muchos» y mero: «parte», «segmento») son macromoléculas (generalmente orgánicas) formadas por la unión de moléculas más
pequeñas llamadas monómeros.
La característica principal de estos
materiales, que establece la diferencia con los materiales cerámicos y con los
materiales metálicos, es que están constituidos por macromoléculas. Al
igual que cualquier molécula, los materiales poliméricos están formados (en su
mayor parte) por átomos de elementos no metálicos unidos entre sí por enlaces
covalentes y se les ha denominado con el nombre genérico de polímeros (o
macromoléculas) debido a que son gigantescas moléculas constituidas por
unidades repetitivas. Existen casos en los que el polímero está formado
por átomos de elementos no metálicos y semi metálicos.
El almidón, la celulosa, la seda y el ADN son ejemplos de polímeros naturales, entre los más
comunes de estos y entre los polímeros sintéticos encontramos el nailon, el polietileno y la baquelita.
Cuando se unen entre sí más de un tipo de
moléculas (monómeros), la macromolécula resultante se denomina copolímero.
Como los polímeros se forman usualmente por
la unión de un gran número de moléculas menores, tienen altos pesos
moleculares. No es infrecuente que los polímeros tengan pesos moleculares de
100.000 o mayores.
Los polímeros se caracterizan a menudo sobre
la base de los productos de su descomposición. Así si se calienta caucho natural (tomado
del árbol Hevea del valle del Amazonas), hay destilación de
hidrocarburo, isopreno.
Propiedades
Los materiales poliméricos son flexibles y
son aislantes del calor y de la electricidad.
Los electrones de valencia de los átomos que
constituyen este tipo de materiales, se encuentran formando enlaces covalentes
que unen cada átomo con sus vecinos constituyendo moléculas. Estos
electrones se mueven en el espacio asignado a los orbitales moleculares, el cual
está restringido estrictamente a su tamaño, y no tienen libertad de desplazarse
a otras zonas, por lo que los materiales poliméricos no conducen el calor ni la
electricidad, son aislantes.
Por otro lado, los enlaces covalentes
sencillos tienen la capacidad de rotar sobre sí mismos, lo cual permite que una
parte de la molécula pueda cambiar su posición respecto a otras, dándole
flexibilidad a las moléculas.
Schaffer y otros mencionan que
los materiales poliméricos tienen baja resistencia debido a su
peculiar estructura de poseer enlaces débiles entre una cadena de polímero y
otra.
En cambio, existe una gran diferencia entre
el comportamiento físico de las moléculas de bajo peso molecular y las
macromoléculas, pues éste depende del tamaño de las partículas.
Atendiendo a su comportamiento físico, los polímeros se clasifican en termoplásticos y termoestables dependiendo
de su capacidad para moldearse bajo la acción del calor. El
comportamiento físico que presenta cada uno de ellos depende mucho de su
estructura.
Propiedades
Físicas de los Polímeros
·
Estudios de difracción de rayos X sobre muestras
de polietileno comercial, muestran que este material, constituido por moléculas
que pueden contener desde 1.000 hasta 150.000 grupos CH2 – CH2
presentan regiones con un cierto ordenamiento cristalino, y otras donde se
evidencia un carácter amorfo: a éstas
últimas se les considera defectos del cristal.
·
En este caso las fuerzas responsables del ordenamiento
cuasicristalino, son las llamadas fuerzas de van de Waals.
·
A temperaturas más bajas los polímeros se vuelven más
duros y con ciertas características vítreas debido a la pérdida de movimiento relativo entre
las cadenas que forman el material.
·
Otra temperatura importante es la de descomposición y es
conveniente que la misma sea bastante superior a Tf.
Clasificación
de los Polímeros según sus Propiedades Físicas
Desde un punto de vista general se puede
hablar de tres tipos de polímeros:
·
Elastómeros
·
Termoplásticos
·
Termoestables.
Los
elastómeros y termoplásticos están constituidos por moléculas que forman
largas cadenas con poco entrecruzamiento entre sí. Cuando se calientan, se
ablandan sin descomposición y pueden ser moldeados.
Los polímeros termoplásticos están
formadas por cadenas sencillas o ramificadas, que pueden deslizarse unas sobre
otras cuando se calientan, por lo que se ablandan, se funden, pueden ser
inyectadas en moldes para obtener piezas de la forma deseada y posteriormente
pueden volver a fundirse para ser utilizados nuevamente.
Los termoestables se preparan
generalmente a partir de sustancias semifluidas de peso molecular relativamente
bajo, las cuales alcanzan, cuando se someten a procesos adecuados, un alto
grado de entrecruzamiento molecular formando materiales duros, que
funden con descomposición o no funden y son generalmente insolubles en los
solventes más usuales.
Los polímeros termoestables o
de termo fraguado están constituidos por cadenas unidas entre
sí por gran cantidad de enlaces entre cruzados, constituyendo una red
tridimensional que se extiende por toda la pieza del material, que le dan gran
rigidez a la estructura.
Propiedades eléctricas
Los polímeros industriales en general suelen ser malos conductores
eléctricos, por lo que se emplean masivamente en la industria eléctrica y
electrónica como materiales aislantes. Las baquelitas (resinas fenólicas) sustituyeron con ventaja a
las porcelanas y el vidrio en el aparellaje de baja
tensión hace ya muchos
años; termoplásticos como elPVC y los PE, entre
otros, se utilizan en la fabricación de cables eléctricos, llegando en la actualidad a tensiones de aplicación
superiores a los 20 KV, y casi todas las carcasas de los equipos electrónicos se construyen en
termoplásticos de magníficas propiedades mecánicas, además de eléctricas y de
gran duración y resistencia al medio ambiente, como son, por ejemplo, las resinas ABS.
Para evitar cargas
estáticas en aplicaciones
que lo requieran, se ha generalizado el uso de antiestáticos que permite en la
superficie del polímero una conducción parcial decargas
eléctricas.
Evidentemente la principal desventaja de los materiales plásticos en
estas aplicaciones está en relación a la pérdida de características mecánicas y
geométricas con la temperatura. Sin embargo, ya se dispone de materiales que
resisten sin problemas temperaturas relativamente elevadas (superiores a los
200 °C).
Las propiedades eléctricas de los polímeros industriales están
determinadas principalmente, por la naturaleza química del material (enlaces
covalentes de mayor o
menor polaridad) y son poco sensibles a la microestructura cristalina o amorfa
del material, que afecta mucho más a las propiedades mecánicas. Su estudio se
acomete mediante ensayos de comportamiento en campos eléctricos de distinta
intensidad y frecuencia. Seguidamente se analizan las características
eléctricas de estos materiales.
Los polímeros
conductores fueron
desarrollados en 1974 y sus aplicaciones aún están siendo estudiadas.
Las propiedades mecánicas
Son una consecuencia directa de su composición, así como de la
estructura molecular, tanto a nivel molecular como supermolecular.
Actualmente las propiedades mecánicas de interés son las de los materiales
polímeros y éstas han de ser mejoradas mediante la modificación de la
composición o morfología: por ejemplo, cambiar la temperatura a la que los
polímeros se ablandan y recuperan el estado de sólido elástico o también el
grado global del orden tridimensional. Normalmente el incentivo de estudios
sobre las propiedades mecánicas es generalmente debido a la necesidad de
correlacionar la respuesta de diferentes materiales bajo un rango de
condiciones con objeto de predecir el comportamiento de estos polímeros en
aplicaciones prácticas.
Durante mucho tiempo los ensayos han sido realizados para comprender el
comportamiento mecánico de los materiales plásticos a través de la deformación
de la red de polímeros reticulados y cadenas moleculares enredadas, pero los
esfuerzos para describir la deformación de otros polímeros sólidos en términos
de procesos operando a escala molecular son más recientes. Por lo tanto, se
considerarán los diferentes tipos de respuesta mostrados por los polímeros
sólidos a diferentes niveles de tensión aplicados; elasticidad,
viscoelasticidad, flujo plástico y fractura.
Clasificación
Existen varias formas posibles de clasificar los polímeros, sin que sean
excluyentes entre sí:
Según su origen
Polímeros naturales. Existen en la naturaleza muchos polímeros y
las biomoléculas que forman los seres vivos son macromoléculas poliméricas. Por ejemplo, las proteínas, los ácidos nucleicos, los polisacáridos (como la celulosa y la quitina), el hule o caucho natural, la lignina, etc.
Polímeros semisintéticos. Se obtienen por transformación de polímeros
naturales. Por ejemplo, la nitrocelulosa, el caucho vulcanizado, etc.
Polímeros sintéticos. Muchos polímeros se obtienen industrialmente
a partir de los monómeros. Por ejemplo, el nailon, el poliestireno,
el Policloruro
de vinilo (PVC), elpolietileno, etc.
Según su mecanismo de polimerización
En 1929 Carothers propuso la siguiente clasificación:
Polímeros de condensación. La reacción de polimerización implica a cada
paso la formación de una molécula de baja masa molecular, por ejemplo agua.
Polímeros de adición. La polimerización no implica la liberación de
ningún compuesto de baja masa molecular.Esta polimerización se genera cuando un
"catalizador", inicia la reacción. Este catalizador separa la unión
doble carbono en los monómeros, luego aquellos monómeros se unen con otros
debido a los electrones libres, y así se van uniendo uno tras uno hasta que la
reacción termina.
Polímeros formados por reacción en cadena. Se requiere un iniciador para comenzar la
polimerización; un ejemplo es la polimerización de alquenos (de tipo
radicalario). En este caso el iniciador reacciona con una molécula de monómero,
dando lugar a un radical libre, que reacciona con otro monómero y así
sucesivamente. La concentración de monómero disminuye lentamente. Además de la
polimerización de alquenos, incluye también polimerización donde las cadenas
reactivas son iones (polimerización catiónica y aniónica).
Polímeros formados por reacción por etapas. El peso molecular del polímero crece a lo
largo del tiempo de manera lenta, por etapas. Ello es debido a que el monómero
desaparece rápidamente, pero no da inmediatamente un polímero de peso molecular
elevado, sino una distribución entre dímeros, trímeros, y en general,
oligómeros; transcurrido un cierto tiempo, estos oligómeros empiezan a
reaccionar entre sí, dando lugar a especies de tipo polimérico. Esta categoría
incluye todos los polímeros de condensación de Carothers y además algunos otros
que no liberan moléculas pequeñas pero sí se forman gradualmente, como por
ejemplo los poliuretanos.
Según su composición química
Polímeros orgánicos. Posee en la cadena principal átomos de
carbono.
Polímeros orgánicos vinílicos. La cadena principal de sus
moléculas está formada exclusivamente por átomos de carbono.
Dentro de ellos se pueden distinguir:
Polímeros vinílicos halogenados, que incluyen átomos de halógenos (cloro, flúor...) en su composición.
Polímeros orgánicos no vinílicos. Además de carbono, tienen átomos
de oxígeno o nitrógeno en su cadena principal.
Algunas sub-categorías de importancia:
Polímeros inorgánicos. Entre otros:
Según sus aplicaciones
Atendiendo a sus propiedades y usos finales, los polímeros pueden
clasificarse en:
Elastómeros. Son materiales con muy bajo módulo de
elasticidad y
alta extensibilidad; es decir, se deforman mucho al someterlos a un esfuerzo
pero recuperan su forma inicial al eliminar el esfuerzo. En cada ciclo de
extensión y contracción los elastómeros absorben energía, una propiedad
denominada resiliencia.
Plásticos. Son aquellos polímeros que, ante un esfuerzo
suficientemente intenso, se deforman irreversiblemente, no pudiendo volver a su
forma original. Hay que resaltar que el término plástico se aplica a
veces incorrectamente para referirse a la totalidad de los polímeros.
Fibras. Presentan alto módulo de elasticidad y baja
extensibilidad, lo que permite confeccionar tejidos cuyas dimensiones
permanecen estables.
Recubrimientos. Son sustancias, normalmente líquidas, que
se adhieren a la superficie de otros materiales para otorgarles alguna
propiedad, por ejemplo resistencia a la abrasión.
Adhesivos. Son sustancias que combinan una alta adhesión y una
alta cohesión, lo que les permite unir dos o más cuerpos por contacto
superficial.
Según su comportamiento al elevar su temperatura
Para clasificar polímeros, una de las formas empíricas más sencillas
consiste en calentarlos por encima de cierta temperatura. Según si el material
funde y fluye o por el contrario no lo hace se diferencian tres tipos de
polímeros:
Termoplásticos, que fluyen (pasan al estado líquido) al
calentarlos y se vuelven a endurecer (vuelven al estado sólido) al enfriarlos.
Su estructura molecular presenta pocos (o ningún) entrecruzamientos.
Ejemplos: polietileno (PE), polipropileno (PP), cloruro de polivinilo PVC.
Termoestables, que no fluyen, y lo único que conseguimos
al calentarlos es que se descompongan químicamente, en vez de fluir. Este
comportamiento se debe a una estructura con muchos entrecruzamientos, que
impiden los desplazamientos relativos de las moléculas.
Elastómero, plásticos con un comportamiento elástico que pueden ser
deformados fácilmente sin que se rompan sus enlaces o modifique su estructura.
La clasificación termoplásticos / termoestables es independiente de la
clasificación elastómeros / plásticos / fibras. Existen plásticos que presentan
un comportamiento termoplástico y otros que se comportan como termoestables.
Esto constituye de hecho la principal subdivisión del grupo de los plásticos y
hace que a menudo cuando se habla de "los termoestables" en realidad
se haga referencia solo a "los plásticos termoestables". Pero ello no
debe hacer olvidar que los elastómeros también se dividen en termoestables (la
gran mayoría) y termoplásticos (una minoría pero con aplicaciones muy
interesantes).
No hay comentarios:
Publicar un comentario